Experiencias Sensoriales

Si te interesa conocer algunas de las propuestas de actividades que hacemos sigue leyendo....

“El arte no se crea, el arte se participa”.

Os invitamos a conocer una grandiosa propuesta de espacios infantiles con ya muchos años de trayectoria donde se fusiona el juego libre, exploración, estimulación sensorial con el arte en entornos infantiles, de Javier Abad.

Hace años que tuve la suerte de formarme en varios curso suyos y desde entonces me emocionan sus propuestas de diseños y sigo sus numerosas publicaciones, ideas que nos han inspirado para recrear diferentes escenarios en la Pequeteca en el pasado curso y en el actual, el próximo reto "Espacio Navidad" lo tenemos ya en marcha.

La idea fundamental de esta propuesta está basada en el
reconocimiento y desarrollo del carácter estético del juego con las múltiples posibilidades que ofrece en el ámbito educativo

https://www.youtube.com/watch?v=cJU1dc4kmCc

BOTELLAS SENSORIALES

Botellas sensoriales con pompones, una excelente actividad para descubrir colores, tamaños, cantidades, texturas, ejercitar la coordinación oculo-manual, motricidad fina y concentración. Nosotros hemos puesto también palitas de madera y recipientes dando juego al trasvase de sólidos. Los peques han estado muy entretenidos, una actividad muy práctica desde los más bebes hasta los mayores. Os animamos a poner en casa una bandeja de este tipo en la pequeteca esta disponible en una cajita de madera con 4 botellas de plástico y un cuenco con pompones diversos.
 

CAJAS SENSORIALES

Estamos muy cerquita de navidad y en estos días  hemos vuelto a rescatar nuestras cajas sensoriales que tanto nos gustan incorporando algunas propias de estas fechas tan mágicas.
 
Son una excelente manera de potenciar el desarrollo de los sentidos, la imaginación, la concentración y la motricidad fina de los niños y niñas sobre todo de entre 1 – 5 años. Esta idea es súper interesante debido a la gran cantidad de posibilidades que tienes, que junto a la posibilidad de improvisar con materiales que tengamos en clase o en casa y que además, los cuales podemos ir cambiando cada cierto tiempo para sorprender a nuestros peques con nuevas texturas, sonidos y colores.

Los niños y niñas descubren a través de sus sentidos el mundo que les rodea, a las demás personas, el entorno e incluso a ellos mismos, por ellos es esencial ofrecerles experiencias diversas que les posibiliten vivir experiencias sensoriales diferentes en las que entren en juegos sus diferentes sentidos. Este tipo de experiencias hace que los niños vayan adquiriendo unas capacidades y habilidades cognitivas ricas, variadas y con aprendizajes significativos que serán la base de aprendizajes y experiencias futuras y van desarrollando de este modo el ámbito cognitivo, psicomotriz, emocional y afectivo y social de una forma positiva.

Por este motivo en la Pequeteca de Mi Pequeño Monito ofrecemos a los peques propuestas de actividades donde poder poner en práctica y ejercitar sus sentidos a través de el juego, exploración y manipulación de materiales. 

Los principales objetivos de estas actividades son: 

- Adquirir habilidades prácticas mientras exploran

- Ejercitar motricidad fina y musculatura de las manos

- Invitar al juego libre

- Desarrollar habilidades sociales y juego en grupo

- Descubrimiento y asociación de objetos (estaciones del año, paisajes, lugares,...)

- Sobre todo aprender jugando y pasarlo genial.

BOTELLAS SENSORIALES

Estamos recopilando botellas de plástico transparentes de  1,5l. para hacer un escenerario de botellas sensoriales, pero hoy como ya teníamos algunas hemos hecho una prueba y nos ha encantado el resultado y los peques han disfrutado a lo grande esta actividad.

Hemos utilizado 15 botellas aproximadamente y las hemos llenado de agua, hemos meteido en cada una de ellas elementos diferentes intentando representar diferentes colores y texturas para hacer una actividad atractiva visualmente (pompones, lanas, brillantinas, ojos, arañas, papeles diversos, ....) también hemos mirado a través de ellas y nos hemos reido viendo la distorsión de los compañeros, algunas las hemos llenado más y otras menos, de manera que también hemos podido escuchar como suenan según la cantidad de agua,  y para estimular el tacto hemos puesto algunas botellas en el congleador unas horas y otras las hemos llenado con agua caliente. El contraste de las botellas frias y las calientes ha sido toda una experiencia sensorial, las hemos sentido con las manos, los piés, la cara... y hoy dia de otoño nos hemos sentido muy reconfortado por el calorcito de las botellas cálidas.

También hemos hablado de los colores, de las cosas que flotan y de las que se hunden, del movimiento del agua dentro de las botellas... y nos hemos reido muchísimo con los ojos y las arañas que flotaban en algunas botellas, los peques gritaban "hay bichossssssss....." ¡¡genial¡¡¡.

Además nos hand ado mucho juego, hemos creado diferentes configuraciones, círculos, caracoles, trenes y caminos, etc y hasta hemos hecho una cama de botellas y los peques se han tumbado encima para experimentando la sensación de rodar con ellas.

Seguimos recoilando botellas y en semanas próximas haremos un escenario muchoooooo más extenso. ¡ No te lo pierdas¡

DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LOS REDONDOS Y LOS CUADRADOS

Inspira esta actividad y este título un libro que tenemos en la Pequeteca  en el que un cuadrado llega al mundo de los redondos y nos es aceptado, en principio por ser diferente .... finalmente termina siendo inseparable de los redondos después de diversas aventuras.

 

Pués hoy hemos propuesto una actividad para conocer quienes son esos redondos y esos cuadrados de los que habla el cuento, para ello hemos extendido papel continuo en el suelo, hemos puesto a disposición de los niños pinturas de diversos colores y entre todos hemos buscado entre los materiales del centro cosas que nos parecieran redondos o cuadrados y las hemos llevado al papel. Pero del objetivo inicial de la actividad han surgido otras muchas experiencias que han resultado ser los verdaderos protagonistas, como siempre el respeto a la toma de decisiones de los peques para elegir libremente que hacer con aquello que se presenta.

 

Y es que cuando hablamos de "proponer una actividad", a veces se nos pregunta cosas del tipo ¿pero entonces hacen los que quieren?¿y si no quieren hacer la actividad?¿ y si hacen otra cosa?, entre otras. La cuestión es simple, proponer una actividad significa eso proponer, hay un objetivo inicial, pero la máxima que rige la actividad y guía su desarrollo es el propio interés, motivación y afán exploratorio de los niños y niñas dejando plena libertad a su decisión y manifestaciones creativas. Quizá haya alguno de los niños que no le llame la atención la actividad en un primer momento, pero la normal general es que todos vayan acercándose poco a poco a explorar aquello nuevo que se presenta allí y descubrir sus posibilidades y en esta actividad el sonido del papel al pisarlo y moverse sobre él ya era muy atractivo, y es que el ser humano es así,  curioso por naturaleza, y especialmente los niños que están en pleno momento de descubrir el mundo y todo lo que abarca y esa cualidad es precisamente la que guía y mueve nuestro desarrollo.

De cualquier forma, si no hacen esa actividad harán otra por la que tengan mayor interés o motivación en ese momento y también tendrá su aprendizaje, ya que el juego es la metodología de aprendizaje más efectiva.

 

Y así, en nuestra actividad de hoy, cada uno desarrolla sus habilidades y capacidades de forma individual y según su desarrollo madurativo, además de ver como son los redondos y los cuadrados, tocarlos, olerlos y sentirlos, ver como ruedan, como pesan (los cuadrados elegidos por los niños han sido la torre rosa (imitación de la montessori real) pero cuyo peso es muy significativo de cada pieza, hemos diferenciado tamaños, hemos plasmado sus siluetas, dibujado ruedas de coches y coches completos.  Los más pequeños se han hecho pulseras o gafas y han palpado las formas y sus diferencias, los más mayores del grupo se han animado a dibujar sus contornos y hacer bonitos y creativos dibujos uniendo figuras.

 

En un momento del desarrollo de la actividad, una de las niñas ha decidido traer la caja de las tablillas de números de lija y de texturas y colores, y así sin más, ha comenzado a ordenar números y asociar colores tablillas-huevos de madera, otros niños se han ido uniendo a esta actividad, mientras otros pintaban los contornos de las formas. Transcurrido un tiempo ha vuelto a colocar las tablillas en su caja y depositarlas en su estanteria correspondiente.

 

En todo este proceso la actuación de los niños y niñas es libre, el papel del adulto, ha sido observar y acompañar estos procesos, aprovechar los materiales que han ido eligiendo, dejándose llevar por su iniciativa y ellos mismos van mostrando lo que quieren aprender, lo que les interesa y para lo que están preparados y motivados, sin forzar, sin obligar, y es que el aprendizaje es eso y así debería ser en todo los niveles.

 

 

EL CESTO DE LOS TESOROS

 

Es una propuesta educativa pensada para ofrecer a los bebés de 6 a 12 meses, principalmente cuando aún no caminan aunque les sigue gustando en etapas posteriores siendo su evolcuión en el juego heurístico cuando ya se desplazan. Es una actividad de exploración y juego, una manera de aprovechar la actividad espontánea de niños y niñas para su propio beneficio. La finalidad es proporcionarle nuevas sensaciones a través de todos los sentidos : oido, vista, gusto, olfato y tacto. Favorece el desarrollo de la motricidad fina, la motricidad gruesa, atención, concentracición, autonomía, descubrimiento, toma de decisiones y psicomotricidad.

 

Hay diferentes formas de elaborar un cesto de los tesoros, variable también en función si va a ser utilizado por 1 sólo peque o es para 1 clase donde es conveniente preprar varios. En nuestra Pequeteca el curso pasado  hicimos 2,  con una cesta de mimbre forrada con tela e incorporamos los siguientes materiales: cuchara de madera, esponja, guante de crin, brocha, pincel grueso y fino, espejo, concha, piña, nuez, huevo de madera, trocitos de tela diferentes texturas, monedero pequeño con cremallera, bote de rosca, anillas madera, palillos chinos,, pelota de lana, cilindro sonoro, cascabeles en lazo, pinzas ropa.

 

La verdad que los peques del curso pasado disfrutaron mucho y daba mucho juego, es una actividad exploratoria a la que le pueden sacar utilidades muy diversas.

 

Estos días hemos elaborado un cesto de tesoros de prueba, con los materiales de Kit de bebés que Mama Luz (www.cajasdeluz.net) trajo a nuestro centro en su fantástico curso de Cajas de Luz. La idea ha sido, porque este curso tenemos una peque con necesidades especiales de visión, y los cestos de tesoros que tenemos nos hemos dado cuenta que tienen demasiados objetos para ella, ya que supone un sobre estímulo al tacto, entonces hemos realizado uno mucho más sencillo con los elementos del kit de bebé y algunas cosas más que hemos incorporado (piña, concha, tronco, cascable y nueces).

Ayer le presentamos este material y la verdad que es una satisfacción ver como reaccionan los pequeños ante ciertos estímulos, pasó largo rato experimentando con los materiales, los olió, los tocó con la boca, las manos, los piés, escuchó como sonaban, los buscó por los alrededores y los compartío con sus compañeros de grupo (es increible la gran sensibilidad e intuición que tienen los bebés ante un niño con ciertas cualidades especiales, esto da para otro post y largo).

Gracias a esta pequeña por las enseñanzas que nos ofrece a diario ¡¡¡¡

  

BODY PAINTING